Proceso de Triage en el Area de Emergencia HETMC: Análisis de Aspectos Técnico- Administrativo

Autores/as

  • Darling Bravo Velásquez Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
  • Wendoly Quiñonez Ronquillo Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
  • Josué Pilco Tarira Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
  • Palma Andrea Rugel Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Palabras clave:

triage, emergencia, proceso

Resumen

Propender y mantener un alto nivel en calidad de atención en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo (HETMC) es una de las prioridades de las administraciones de turno. A partir de esta premisa, implementar y aplicar un  adecuado proceso de TRIAGE en el Área de Emergencia
es un pilar fundamental para cumplir este objetivo. Se ejecutaron medidas concretas para mejorar los tiempos de respuesta mediante la aplicación de protocolos, capacitación del personal y la coordinación entre las áreas involucradas. Se realizó un estudio prospectivo transversal descriptivo en base a la aplicación del proceso de TRIAGE en el Área de Emergencia del HETMC en el periodo comprendido de enero a diciembre
del 2023, resaltando los aspectos técnicos administrativos, la relación con la satisfacción del usuario y costo-beneficio institucional mediante la parametrización comparativa de
estándares globales. Como resultado, se ha obtenido que la correcta interpretación del flujo de atención de pacientes permite identificar no solo la ejecución real del proceso, sino las múltiples variables que pueden alterar su desempeño en el sector salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Deslandes et al. (2022): Compara el tiempo de realización de una ecografía transvaginal para endometriosis con una ecografía transvaginal rutinaria, destacando las diferencias en duración y posibles implicaciones para la práctica clínica.

Prescott et al. (2016): Estudia la relación entre la endometriosis y el riesgo subsecuente de infertilidad, proporcionando información valiosa para entender el impacto de la enfermedad en la fertilidad.

Piessens & Edwards (2020): Revisa la evaluación ecográfica de la endometriosis en una ecografía pélvica rutinaria, enfocándose en la eficacia y precisión del diagnóstico en contextos clínicos comunes.

Kale et al. (2022): Realiza una revisión sistemática sobre la endometriosis del nervio obturador, aportando una visión detallada sobre esta rara manifestación de la enfermedad.

Nisolle & Donnez (1997): Clasifica la endometriosis peritoneal, ovárica y adenomiotica, y discute sus características clínicas distintas para un diagnóstico más preciso.

Tomassetti et al. (2021): Introduce una terminología internacional para la endometriosis, facilitando la comunicación y estandarización en la investigación y la práctica clínica.

Khan et al. (2014): Investiga las lesiones microscópicas visibles y ocultas de la endometriosis, contribuyendo a la comprensión de la enfermedad en diferentes niveles de severidad.

Colgrave et al. (2020): Examina la diversidad histológica de las lesiones endometriósicas superficiales y su sincronía con el endometrio eutópico, lo que tiene implicaciones para el diagnóstico y tratamiento.

Imperiale et al. (2023): Ofrece una visión general sobre los tipos de endometriosis, su patogénesis, diagnóstico y tratamiento, abarcando el estado actual del conocimiento en el campo.

Bulun (2022): Discute la evidencia sobre la menstruación retrógrada como causa de endometriosis, basada en nuevos datos de ADN, avanzando en la comprensión de la etiología de la enfermedad.

Bonavina & Taylor (2022): Revisa la infertilidad asociada con la endometriosis desde la patofisiología hasta los tratamientos personalizados, proporcionando una guía para el manejo clínico de la enfermedad.

Santamaria et al. (2018): Examina el potencial de las células madre uterinas en terapias avanzadas, conectando la investigación básica con aplicaciones clínicas en el contexto de la endometriosis.

Klemmt et al. (2007): Explora el modelo mecanicista para la progresión de la endometriosis, basado en la capacidad de adhesión y proliferación de células endometriales.

Giudice et al. (2023): Analiza el impacto de la endometriosis en la salud sexual y reproductiva a lo largo de la vida, considerando la medicina de precisión y las poblaciones diversas.

Bulun et al. (2012): Investiga el papel del receptor de estrógeno-β en la endometriosis, abordando aspectos hormonales de la enfermedad y su impacto en el tratamiento.

Burney et al. (2007): Realiza un análisis de la expresión génica en el endometrio para identificar resistencia a la progesterona y genes de susceptibilidad en la endometriosis.

Saunders & Horne (2021): Proporciona una revisión exhaustiva sobre la etiología, patobiología y perspectivas terapéuticas de la endometriosis, abarcando los últimos avances en el campo.

Campos et al. (2022): Destaca los hallazgos clave en imágenes para el diagnóstico diferencial de la enfermedad peritoneal, facilitando una evaluación precisa.

Guerriero et al. (2016): Ofrece un enfoque sistemático para la evaluación ecográfica de la pelvis en mujeres con sospecha de endometriosis, incluyendo términos y definiciones estandarizadas.

Gordts et al. (2023): Examina el uso de la hidro laparoscopia transvaginal para el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis en etapas tempranas.

Reid et al. (2014): Estudia la eficacia de la sonovaginografía con gel para predecir la endometriosis profunda infiltrante posterior, evaluando su aplicabilidad clínica.

Allaire et al. (2023): Proporciona una guía sobre el diagnóstico y manejo terapéutico de la endometriosis, enfocándose en las prácticas clínicas actuales.

Assessment and Treatment for People with Fertility Problems (2013): Proporciona directrices generales para la evaluación y tratamiento de problemas de fertilidad, relevante para el manejo de la endometriosis.

Jarrell et al. (2005): Investiga la relación entre la laparoscopia y el dolor informado en pacientes con endometriosis, ofreciendo insights sobre la eficacia del tratamiento quirúrgico.

Brichant et al. (2021): Revisa los nuevos tratamientos para la endometriosis, incluyendo terapias hormonales, no hormonales y de ARN no codificante, actualizando el estado de la investigación.

Horne et al. (2019): Cuestiona la necesidad de la remoción quirúrgica de la endometriosis superficial peritoneal para el manejo del dolor pélvico crónico, sugiriendo una reevaluación de las prácticas actuales.

Schliep et al. (2015): Examina la tipología del dolor y su relación con la endometriosis incidente, proporcionando información para la evaluación clínica y el tratamiento.

Meinhold-Heerlein et al. (2023): Analiza la calidad de la atención para pacientes con endometriosis en centros certificados, destacando aspectos de la atención y posibles áreas de mejora.

Pedrassani et al. (2023): Propone criterios diagnósticos para la endometriosis superficial en la ecografía, buscando mejorar la precisión del diagnóstico.

Khashchenko et al. (2023): Investiga el impacto del dolor pélvico y la salud mental en adolescentes con endometriosis después de la cirugía y el tratamiento con dienogest.

Reid et al. (2019): Analiza la asociación entre los 'soft markers' ecográficos y el tipo/localización de la endometriosis, ofreciendo una perspectiva diagnóstica.

Guerriero et al. (2020): Examina la ultrasonografía y los sitios atípicos de endometriosis, evaluando la precisión y la utilidad en el diagnóstico.

Goncalves et al. (2009): Evalúa la eficacia de la ecografía transvaginal para el diagnóstico de endometriosis profunda infiltrante, proporcionando datos sobre su precisión.

Guerriero et al. (2015): Realiza una revisión sistemática y metaanálisis sobre la precisión de la ecografía transvaginal para diagnosticar endometriosis profunda en ligamentos uterosacros, el septo rectovaginal, la vagina y la vejiga.

Guerriero et al. (2016): Realiza una revisión sistemática y metaanálisis sobre la precisión de la ecografía transvaginal para diagnosticar endometriosis profunda en el rectosigmóide.

El-Maadawy et al. (2021): Analiza el papel del mapeo ecográfico preoperatorio en la gestión quirúrgica de la endometriosis profunda infiltrante, evaluando su utilidad y eficacia.

Foti et al. (2018): Proporciona una visión integral sobre las características clínicas, hallazgos de MR y correlación patológica en la endometriosis.

Brosens et al. (2004): Revisa las técnicas de diagnóstico por endoscopia pélvica e imágenes para la endometriosis, abordando los métodos más efectivos para el diagnóstico.

Bazot & Daraï (2005): Compara la ecografía y la imagenología por MR para la evaluación de la endometriosis pélvica profunda, destacando los puntos fuertes y limitaciones de cada método.

Yong et al. (2013): Examina la técnica de mapeo del dolor asistido por ultrasonido endovaginal en endometriosis y dolor pélvico crónico, evaluando su utilidad clínica.

Robinson et al. (2018): Señala la baja sensibilidad de los marcadores ecográficos transvaginales en el diagnóstico de endometriosis superficial en los ligamentos uterosacros.

Chowdary et al. (2019): Realiza un estudio retrospectivo multicéntrico sobre la precisión diagnóstica de la ecografía para la endometriosis superficial, evaluando los avances y desafíos actuales.

Leonardi et al. (2019): Introduce la técnica de SonoPODografía para visualizar y entender el fondo de saco de Douglas y el contenido del compartimento posterior, evaluando su viabilidad.

Scioscia et al. (2021): Realiza un análisis crítico sobre la presencia de endometriosis en la vejiga y el diagnóstico mediante ultrasonografía, destacando los hallazgos clínicos y radiológicos.

Descargas

Publicado

13.08.2024

Cómo citar

1.
Bravo Velásquez D, Quiñonez Ronquillo W, Pilco Tarira J, Andrea Rugel P. Proceso de Triage en el Area de Emergencia HETMC: Análisis de Aspectos Técnico- Administrativo. REVISTA CYA [Internet]. 13 de agosto de 2024 [citado 25 de noviembre de 2024];3(1). Disponible en: https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/60

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL