REVISTA CIENTIFICA CIENCIA Y AVANCE https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc Revista Cientifica Ciencia y Avance HETMC es-ES <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.</span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="license noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" width="247" height="87" /></a></p> <p style="margin: 0cm;">Las obras están bajo uno</p> <p style="margin: 0cm;"> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> javier.carrillo@iess.gob.ec (Dr. Javier Carrillo) jorge.falcones@iess.gob.ec (Ing. Jorge Falcones Moncayo Coordinador de Tic - Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo ) Fri, 07 Oct 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/24 <p style="text-align: justify;">El hospital Teodoro Maldonado Carbo es uno de los principales Centros de Salud de tercer nivel, de especialidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, inaugurado en octubre de 1970 y que a lo largo de todos estos años ha logrado contribuir de forma importante con el restablecimiento de la salud de todos los pacientes que acuden para atender sus enfermedades.&nbsp;&nbsp; Además, es uno de los principales centros de formación de profesionales especialistas, que en convenio con los centros académicos nacionales e internacionales ha podido sobresalir en avances terapéuticos, de diagnóstico y de investigación científica médica.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Francisco Pérez García Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/24 Mon, 14 Nov 2022 00:00:00 +0000 Las Insulinas: Opciones y Acceso luego de 100 años. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/23 <p style="text-align: justify;">Es un gusto poner un grano de arena en la tarea titánica que se viene por parte de muchos, a los que me sumo, en pro de un quehacer mejor desde el punto de vista científico por sobre todo con la firme convicción que estos esfuerzos llevarán de por medio un mejor acontecer a las decisiones de nuestra vida diaria como médico.<br>Quise realizar este primer escrito sobre una de las moléculas más esenciales del día a día de un clínico, residente, médico de emergencias y obviamente Endocrinólogo, facetas que en diversos momentos de mi vida he desempeñado: LA INSULINA luego de 100 años.<br>En realidad, hace pocos meses celebramos su invención por Bantin y Best, de uno de los hitos que cambió la historia de la farmacología mundial, la vida de muchos niños y adultos en el mundo y que dio un giro al manejo de patologías de orden metabólico.<br>Sabemos que al día de hoy según la federación Internacional de Diabetes tenemos más de 500 millones de personas con diabetes en el mundo. Es conocido también que de ese porcentaje entre un 8 a 12% de ellos tienen acceso a la Insulinización, más allá de que existe autores que mencionan que aproximadamente un 20-30% ya padece de necesidades de Insulinización.</p> Carlos Solís Sánchez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/23 Mon, 14 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Displasia fibrosa, revisión de 6 años https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/22 <p style="text-align: justify;">La displasia fibrosa (DF) es una patología en la cual se forman masas tumorales<br />causadas por la formación excesiva de tejido fibroso conectivo en donde debería formarse<br />hueso sano (1), se van a encontrar diferentes niveles de metaplastia ósea en estas masas<br />(2), se cree que la lesión es un crecimiento hamartomatoso anormal de los huesos (3). Es<br />un problema durante el desarrollo ya que este tejido fibroso crecerá hasta reemplazar todo<br />el tejido óseo sano (2). Hay un aumento de la resorción ósea e hiperactividad de las células<br />osteoclasticas (5).</p> Andrés Zambrano, Wilter Zambrano, Daniela Orellana, Josseline Fernández Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/22 Tue, 15 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Biopsia Hepática Guiada por Ultrasonido Endoscópico. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/25 <p style="text-align: justify;">La biopsia hepática por ultrasonido endoscópico se ha venido utilizando más frecuentemente para investigar enfermedades hepáticas y ha continuado su desarrollo para el uso de investigación de lesiones focales y enfermedades del parénquima hepático. Dada su alta sensibilidad es una herramienta que permite una estratificación más precisa para determinar el tratamiento en varias enfermedades hepáticas. Aunque en los últimos años ha habido muchos avances en medicina, específicamente en el área de estudios no invasivos para diagnóstico de enfermedades, no solo serológico sino también el aumento de definición de varias técnicas radiográficas y el uso de fibroscan para estratificación de fibrosis hepática, hasta hoy la prueba de referencia (gold standard) para el diagnóstico, estratificación de fibrosis y guía terapéutica de enfermedades de parénquima hepático, continúa siendo la biopsia. A pesar de que el uso de biopsia hepática ha disminuido en enfermedades como hepatitis C e hígado graso no alcohólico, aún tiene uso para establecer el diagnostico de otras enfermedades, como enfermedad hepática autoinmune y enfermedades infiltrativas del hígado y para escenarios donde el diagnostico no es claro.&nbsp;<br><br></p> José Nieto, Ernesto Robalino Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/25 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 +0000 Las Comorbilidades en la psoriasis leve y moderada en el hospital “Teodoro Maldonado Carbo” guayaquil - ecuador 2017 – 2018. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/20 <p style="text-align: justify;">Introducción.-La Psoriasis es una enfermedad crónica de origen inmunológico que afecta la piel, mucosas, cuero cabelludo, uñas con predisposición genética e inclusive puede llegar a comprometer articulaciones. En el Ecuador, no existen datos epidemiológicos ni identificación de la comorbilidades a nivel nacional del número de personas afectadas por esta enfermedad.<br>Materiales y métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte, analítico de cohort en 239 pacientes con psoriasis leve y moderada de un total de 5.490 que se registraron en el departamento de Dermatología del hospital de Especialidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” durante el 2017 y 2018.<br>Resultados.- La prevalencia de la Psoriasis leve y moderada fue de 4.3%, la edad media de los pacientes fue de 52,98 años, de estos pacientes el 16.3% presentan Hipertensión arterial, el 7.1% Hipertensión más Diabetes tipo 2, el 1.3% refieren Poliartritis. En la prueba T test se demostró que el incremento del peso y de glucosa 0.000 &lt; P=0.05 resultó ser un factor perjudicial en este tipo de enfermedad. El elevado IMC 31 &gt;1 y de leucocitos 91,6 &gt;1 presentó un alto riesgo en este tipo de pacientes, se demostró que algunos tuvieron predisposición a infectarse sus lesiones de tipo descamativo.<br>Conclusión.- La afectación de las comorbilidades como el sobrepeso por el grado de alimentación rica en grasa e hidratos de carbón estos pacientes presentaron elevación de la glucosa, alteración de las pruebas hepáticas e hipertensión, especialmente lo que tienen antecedentes de diabetes tipo II. Se recomienda evaluar los tipos de terapias utilizados en el Hospital del IESS que no están solucionando la parte clínica terapéutica, controlar el estado nutricional para disminuir sus comorbilidades que complican su cuadro clínico y terapéutico.</p> Elizabeth Benites, Esmeralda Carrillo, Wilson Benítez, Martha Heras Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/20 Sun, 13 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Utilidad del índice homa- ir en la asociación de resistencia insulínica y psoriasis de acuerdo a su severidad. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/18 <p style="text-align: justify;">OBJETIVO: Determinar la asociación de resistencia insulínica y psoriasis de acuerdo a su severidad en pacientes que acuden al Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período marzo 2020 a septiembre 2020.<br />MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional en el área de Dermatología en pacientes con psoriasis a quienes se les midió el índice HOMA –IR.<br />RESULTADOS: Se registró una correlación estadísticamente significativa entre el índice HOMA-IR y las variables peso, perímetro abdominal, e IMC reportando un valores de p=0,0003; 0,006 y 0,00001 respectivamente. Mientras que para la variable severidad de la psoriasis de acuerdo a la escala PASI, la correlación resultó no ser estadísticamente significativa (p=0,70).<br />CONCLUSIÓN: Los pacientes con psoriasis y aumento de peso, perímetro abdominal e IMC presentan mayor prevalencia para el desarrollo de resistencia a la insulina, el uso del índice HOMA-IR representa una técnica útil para la evaluación y seguimiento de estos pacientes. Sin embargo la severidad de la psoriasis no resultó ser un indicador de resistencia insulínica en este estudio, posiblemente se requiera un mayor tamaño muestral.</p> Johana Margarita Romo Erazo, Blanca Luz Almeida Jurado Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/18 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Eficacia del uso de endoprótesis de la vía biliar en el manejo paliativo de la ictericia obstructiva en tumores malignos bilioprancreaticos. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/21 <p style="text-align: justify;">Antecedentes: La colocación de endoprótesis biliares por vía endoscópica es una opción terapéutica paliativa para la ictericia obstructiva en estadios avanzados de tumores bilio-pancreáticos. El objetivo del estudio fue establecer la eficacia de este tipo de manejo. Metodología: Se realizó un estudio caso control que incorporó sin aleatorización 143 pacientes con tumores bilio-pancreáticos con ictericia obstructiva en quienes se colocó endoprótesis con CPRE en un hospital de especialidades de tercer nivel de complejidad. Resultados: Se reportó un 15.8% de complicaciones. Los niveles de bilirrubina total disminuyeron luego de la colocación de la endoprótesis (2,199 ± 0,730 vs. 1,500 ± 0,736; p 0.000). El nivel de calidad de vida medido con ECOG mejoró también (36.39 vs 24.64; p 0.000) Conclusiones: La colocación de endoprótesis en la vía biliar como tratamiento paliativo de la ictericia obstructiva por tumor bilio-pancreático. Se requiere más estudios para indicarla como primera elección.</p> Carlos Guachun, Andrés Serrano, Gabriela Cruz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/21 Sat, 12 Nov 2022 00:00:00 +0000 Las Características demográficas y clínicas en pacientes con cáncer cervicouterino manejadas en el hospital Teodoro Maldonado Carbo. https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/19 <p style="text-align: justify;">Antecedentes: El cáncer cervicouterino es uno de los más frecuentes y prevenibles en mujeres a nivel mundial, su aparición depende de varios factores que principalmente actúan en conjunto para su desarrollo, conocer estos factores permitirá el diagnóstico y tratamiento oportuno. El objetivo del presente estudio fue identificar las características demográficas y clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino manejadas en el HTCM, como la edad y la raza, los factores que predisponen a la aparición y al desarrollo del cáncer cervicouterino, así como, las complicaciones más frecuentes que ocurren en estas pacientes Metodología: Es un estudio de serie de casos, donde la muestra se obtuvo de forma censal con el total de casos en el periodo seleccionado. Los casos que conformaron la muestra presentaron los siguientes criterios de inclusión que han sido atendidas en el HTMC y las cuales su historia clínica constaba de todas las variables a estudiar. Resultados: Fue entre los 18 a 25 años (44%) el rango de edad en el cual se diagnostica con mayor frecuencia el cáncer, así como la raza mestiza (65%) fue la más prevalente. El factor asociado a la aparición y desarrollo del cáncer fue principalmente el uso prolongado de ACOS (anticonceptivos orales combinados) (79%) y la complicación más frecuente en estas pacientes fue la hemorragia severa (55%). Conclusión: Se observó la edad en la cual se diagnostica con mayor frecuencia el cáncer cervicouterino y la raza con relación a las características demográficas. Con respecto a las características clínicas, fueron los ACOS, la multiparidad y la coinfección por VPH, quienes presentan mayor relevancia y como complicación fue la hemorragia severa, el síntoma más constante en estas pacientes.</p> Sugey Monroy, Carlos Mawyin Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/19 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 +0000