REVISTA CIENTIFICA CIENCIA Y AVANCE
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc
Revista Cientifica Ciencia y Avance HETMCHOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBOes-ESREVISTA CIENTIFICA CIENCIA Y AVANCE2806-5999<p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por lo tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, luego de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que certifique su publicación en esta revista.</span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="license noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" width="247" height="87" /></a></p> <p style="margin: 0cm;">Las obras están bajo uno</p> <p style="margin: 0cm;"> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p>Investigación Cientifica y Difusión de la Revista Ciencia y Avance
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/53
<p>Cuando se inició la planificación de los hospitales de IESS en la década de los sesenta nunca hubiésemos imaginado el crecimiento exponencial del número de pacientes como lo vemos en la actualidad, lo cual nos ha llevado a repensar, como seguir manteniendo el servicio a nuestros afiliados, el mismo que satisfaga sus demandas y derechos a recibir una atención con calidez y sobre todo de calidad.</p>Franklin Encalada Calero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-122024-08-1231Caracterización del shock cardiogénico en el contexto del paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del ST
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/54
<p style="text-align: justify;">Introducción: El shock cardiogénico es un estado crítico donde el corazón es incapaz de perfundir a los tejidos produciendo disfunción orgánica y la muerte del paciente. De presentación clínica variada siendo los signos de hipoperfusión los que se relacionaron con riesgo sustancial de mortalidad hospitalaria por lo que su presencia en etapas tempranas categoriza al paciente como alto riesgo. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la presentación clínica del shock cardiogénico en el contexto del IAMCEST. Método: Estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, realizado en el periodo comprendido entre enero 2022 a diciembre 2023 en Hospital Teodoro Maldonado de la ciudad de Guayaquil. La caracterización clínica se basó en los perfiles hemodinámicos propuestos por la SCAI quienes describen 5 etapas (A, B, C, D, E). Se hizo énfasis ciertos paraclínicos para determinar la disfunción orgánica al ingreso como el pH, ALT, creatinina y glucosa. Resultados: De un universo de 148 pacientes diagnosticados como IAM-CEST se lograron obtener 23 casos de shock cardiogénico. La población estudiada son adultos mayores, de sexo femenino, en su mayoría hipertensos y diabéticos. En relación a las etapas del shock cardiogénico según SCAI, la D y C fueron las más frecuentes con 39,13 % y 30,43% consecutivamente. En cuanto a la mortalidad según la SCAI, la etapa B representa un 25%, la C un 42,85%, la D un 66,6% de los casos mientras que la E un 100%. Al relacionar las caras del corazón con el EKG, encontramos que la cara anterior es la más frecuente con un 39%. La mortalidad total de los pacientes shock cardiogénico es del 74% en un lapso de 30 días posterior a su presentación. Conclusiones: Al caracterizar el shock cardiogénico según las etapas SCAI, el tipo C y D fueron las más representativas en frecuencia y mortalidad. Determinamos un alto uso de fibrinólisis en relación al ICP primaria en pacientes con IAMCEST complicados con shock cardiogénico de mortalidad menor en relación a los pacientes que no recibieron revascularización temprana. Palabras claves: Shock cardiogénico, infarto agudo de miocardio con elevación del ST, caracterización clínica.</p>Julio Burgos AcostaMaría Suarez CarpioTatiana Palacios Gómez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Test de caminata en pacientes con patologías respiratorias crónicos
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/55
<p style="text-align: justify;">El objetivo del estudio fue determinar la distancia recorrida en el test de caminata en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en el Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de Guayaquil, Ecuador, durante el año 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, retrospectivo, con un diseño de corte transversal, en el que se estudiaron 40 pacientes incluidos en el programa de rehabilitación pulmonar durante un periodo de 3 meses. Se recolectaron datos sobre la distancia recorrida en la prueba de caminata, el porcentaje de saturación de oxígeno, el valor de la escala de disnea de Borg y los signos vitales. Los resultados mostraron una distancia mínima de 240 metros y una máxima de 420 metros en la prueba de caminata. En cuanto a la saturación de oxígeno, se observó un rango de 80% a 99%. La escala de disnea de Borg, que va de 0 a 5, reflejó una sensación de falta de aire significativa en los pacientes. La frecuencia cardíaca osciló entre 80 y 132 latidos por minuto. Los resultados de saturación de oxígeno demostraron una relación con la distancia recorrida en el test de caminata, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.</p>Raúl Castro García
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Efectividad de la hiperinsuflación manual como técnica de fisioterapia respiratoria en neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes entre 40 -64 años en área de UCI del Hospital Teodoro Maldonado Carbo- IESS desde el año 2020 a 2022.
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/56
<p style="text-align: justify;">La Neumonía nosocomial asociada a la ventilación mecánica, es una infección asociada a la atención sanitaria. Esta investigación tiene como finalidad determinar la efectividad de la hiperinflación manual en la neumonía nosocomial post-ventilación mecánica en pacientes de 40 a 64 años en área de UCI del hospital Teodoro Maldonado Carbo- IESS.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Material y métodos:</strong> El alcance fue descriptivo observacional, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La población fue de 920 pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial usando hiperinflación manual en el grupo etario de 40-60 años de edad; de acuerdo con los criterios de inclusión y se estableció la muestra de 537 pacientes.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Resultados:</strong> Se encontró que el 54% de la población en UCI padecían de neumonía nosocomial, pacientes 542 (59%) correspondían al género Masculino y 378 (41%) al Femenino, de las 537 personas, permanecieron vivos 297 y la estancia hospitalaria fue de 7-13 días en comparación con la técnica de drenaje que apenas fueron 177 y la estancia hospitalaria fue de 12 a 28 días.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Conclusión:</strong> La técnica de hiperinflación para la neumonía nosocomial, debe ser considerado como tratamiento de primera elección ya que es 10% más efectivo que el drenaje y acorta más la estancia hospitalaria.</p>Manuel HerediaLayla De la TorreIsabel Grijalva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Comparación entre dos pruebas de laboratorio para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana en donantes de sangre.
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/57
<p style="text-align: justify;">En América Latina se estima que el número de nuevas infecciones por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ha aumentado un 4,7% desde el 2010 al 2021, siendo un importante problema de salud pública y constante preocupación por los riesgos de transmisión de infecciones a través de transfusiones de sangre, lo que ha llevado a la búsqueda de mejoras en las pruebas de detección utilizadas para la selección de donantes de sangre. El objetivo fue analizar dos pruebas de laboratorio para la detección del VIH en donantes de sangre de Guayaquil en el año 2023. Se realizó un estudio con diseño analítico, de tipo de evaluación de pruebas diagnósticas, transversal y retrospectivo. La población total de donantes de sangre en el año 2023 fue de 756 adultos y la muestra censal corresponde a 756 registros de donantes voluntarios atendidos en el Banco de Sangre del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, cuyas muestras se procesaron mediante las Técnicas de Ácido Nucleico (NAT) y Quimioluminiscencia (CLIA). Del total analizado eran de sexo masculino (93,6%) y el grupo etario de 38 a 47 años fue el más frecuente (29,4%). Según la prueba CLIA la prevalencia de casos positivos en los donantes fue del 8,6%, significativamente más alta (p=0,0003) que la seroprevalencia encontrada con la prueba NAT de 4,0%. La NAT resultó en 100% de rendimiento diagnóstico en todos los parámetros evaluados. Este estudio proporciona hallazgos importantes que contribuyen a una mejor comprensión de la epidemiología de las infecciones transmitidas por transfusiones en Ecuador y evidencia la ventaja de utilizar NAT en el tamizaje de infecciones en las donaciones de sangre.</p>Jéssica Gaspar FrancoJuan Cadena Alvarado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Medidas de Bioseguridad y su relación con la Exposición y Contagio al Sars-Cov2 en Trabajadores de la Salud del Area de Emergencia en un Hospital Nivel III.
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/58
<p style="text-align: justify;">Los trabajadores de la salud de emergencia presentan riesgo de infección por coronavirus que puede verse incrementado por incumplimiento de las medidas de bioseguridad utilizadas.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Conocer el cumplimiento de las medidas de bioseguridad antes y durante la COVID-19 y su relación con el nivel de contagio en los trabajadores de la salud del área de emergencia de un Hospital Nivel III.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo observacional de corte longitudinal entre marzo y agosto del año 2020, a través de PCR-ARN para Virus SARS-CoV-2 y lista de chequeo de cumplimiento de medidas de bioseguridad.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Resultados:</strong> Se realizaron 318 pruebas; el 37,7 % fueron positivas (n=120), 69,5 % mujeres (n=221). El rango de edad más frecuente fue entre 21 y 30 años (37,18%, n=118). El cargo más común fue médicos generales (34%, n=108). Los meses con menor puntaje de medidas de bioseguridad y porcentaje más alto de PCR positivos (57,2%, n=92) fueron marzo y abril con 3,85 y 5,75, con una prevalencia de 0,52, RR de 3,41 IC [2,08; 5,6], y OR de 5,41 IC [2,94; 9,96].</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones:</strong> La aplicación combinada de medidas de bioseguridad puede lograr una contención significativa de contagios y disminuir el riesgo de trabajadores de la salud.</p>Kerly Villacís MontigueKatty Vargas Romero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Proceso de Triage en el Area de Emergencia HETMC: Análisis de Aspectos Técnico- Administrativo
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/60
<p>Propender y mantener un alto nivel en calidad de atención en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo (HETMC) es una de las prioridades de las administraciones de turno. A partir de esta premisa, implementar y aplicar un adecuado proceso de TRIAGE en el Área de Emergencia<br />es un pilar fundamental para cumplir este objetivo. Se ejecutaron medidas concretas para mejorar los tiempos de respuesta mediante la aplicación de protocolos, capacitación del personal y la coordinación entre las áreas involucradas. Se realizó un estudio prospectivo transversal descriptivo en base a la aplicación del proceso de TRIAGE en el Área de Emergencia del HETMC en el periodo comprendido de enero a diciembre<br />del 2023, resaltando los aspectos técnicos administrativos, la relación con la satisfacción del usuario y costo-beneficio institucional mediante la parametrización comparativa de<br />estándares globales. Como resultado, se ha obtenido que la correcta interpretación del flujo de atención de pacientes permite identificar no solo la ejecución real del proceso, sino las múltiples variables que pueden alterar su desempeño en el sector salud.</p>Darling Bravo VelásquezWendoly Quiñonez RonquilloJosué Pilco Tarira Palma Andrea Rugel
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331La Arteria Cística en 100 casos de Colecistectomía Laparoscópica: una Variación Anatómica que se mantiene.
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/61
<p style="text-align: justify;">La colecistectomía laparoscópica (CL) es el tratamiento de elección de la colelitiasis; una de sus ventajas es su baja morbilidad; sin embargo, no está exenta de complicaciones que pueden ser diversas. La identificación y ligadura de la arteria cística (AC) es un paso obligatorio de una CL; la hemorragia por lesión inadvertida de la arteria cística provoca morbilidad atribuida a la dificultad de identificarla; el reconocimiento y la valoración de las variaciones de la AC y los ductos biliares pueden minimizar las eventuales complicaciones. La imagen laparoscópica es diferente en cada persona, pudiendo prestar cierta confusión en especial cuando un cirujano inicia su entrenamiento. En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS se evaluaron 100 colecistectomías laparoscópicas desde enero hasta mayo 2024 intervenidos por colelitiasis, atendidos por el mismo equipo quirúrgico, utilizando una norma de observación y disección; se consideró en la historia clínica, el antecedente de los episodios de dolor preoperatorio en HD. Con el propósito de establecer pautas anatómicas de ubicación de la arteria cística y su relación con el ducto cístico, se examinaron las imágenes en 0° y se desestimaron los casos con presencia de arteria cística accesoria. Se estableció un patrón de comportamiento de la arteria cística en relación al ducto cístico, tomando en cuenta la historia clínica especialmente el dolor preoperatorio para considerarlo como factor predictivo con el fin de optimizar la colecistectomía laparoscópica en colelitiasis.</p>Rafael Coello CuntóRafael Coello SalgueroMayte Moreira VinuezaJodie Gaibor FuentesCindy Lara MoralesJimmy Arias CrespoJosé Veliz OrtegaVíctor Franco Hidalgo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Ética en el Ámbito Sanitario
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/62
<p style="text-align: justify;">Honorable Consejo Editorial de la Revista Ciencia y Avance, me dirijo a ustedes para expresar mi opinión crítica relacionada al aspecto ético que no debe estar desligado del ejercicio de la atención en Salud en ninguno de sus aspectos.</p> <p style="text-align: justify;">En el ámbito sanitario se deben respetar las normas, los reglamentos y las decisiones, el profesional debe mantener sus creencias y valores; es en el ámbito donde la conciencia apela a lo moral describiendo normas que impone un ordenamiento jurídico lo que hace que se cumplan las razones de conciencia sin promover oposición social ni política. (1)</p> <p style="text-align: justify;">Cabe recalcar que el cuidado y la promoción de la salud están en relación con los códigos profesionales, donde se desarrollan las funciones cotidianas de los equipos de trabajo en el ámbito de las Ciencias de la Salud, cuyo objetivo es la correcta atención a los pacientes.</p> <p style="text-align: justify;">Tanto en el ámbito hospitalario, como en la atención primaria, todos los profesionales de la salud quienes se encuentran dentro del equipo multidisciplinario de trabajo juegan un papel protagónico en la atención a los pacientes. Sin embargo, no sólo hay que cuidar a los pacientes, también es importante que los sistemas de salud miren hacia el cuidado de los profesionales de la salud, quienes son los artífices de las acciones de promoción, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y administración de los sistemas sanitarios.</p>Fabian Zambrano AndradeByron Mera Bautista
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Linfoma de Amígdala. A propósito de un caso Clínico
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/63
<p style="text-align: justify;">El linfoma de amígdala es uno de las estirpes más frecuentes de las neoplasias malignas de amígdala palatina, constituyen del 1 al 3% de todos los tumores del organismo y corresponden al 10 % de los tumores de cabeza y cuello, estos son los linfomas no Hodgkin. El linfoma difuso de células grandes B (LDCBG) es el más frecuente en pacientes adultos. Constituye el 35% de todos los linfomas no Hodgkin. Frente a los resultados limitados obtenidos en sobrevida global con R-CHOP en los pacientes menores de 60 años con IPI intermedio-alto y alto podrían considerarse otras alternativas más intensivas (R-DA- EPOCH o consolidación con altas dosis de quimioterapia y rescate de células progenitoras). El caso presentado pretende describir el manejo de un paciente diagnosticado de LDCBG de amígdala. Como pruebas diagnósticas se realizaron biopsias de Amígdala izquierda y de Ganglio yugulo carotídeo superior izquierdo, pruebas de laboratorio, TC, PET/SCAN, aspiración y biopsia de médula ósea. Se realizaron 6 ciclos del régimen de quimioterapia R-DA- EPOCH, alcanzándose la respuesta clínica completa final.</p> Venus Rodríguez-MatíasDerma Chafla-Galeas Carlos Lozano-Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Tumor exofitico en pie en paciente con VIH
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/64
<p style="text-align: justify;">La infección por VIH/SIDA conlleva un alto riesgo de manifestaciones dermatológicas, afectando hasta al 95% de los pacientes. Estas pueden ser inflamatorias, asociadas a la terapia antirretroviral (TARV), neoplásicas e infecciosas. Los tumores exofíticos, como el sarcoma de Kaposi (SK) y el carcinoma de células escamosas, son comunes. La disminución de neoplasias definitorias de SIDA ha sido acompañada por un aumento en neoplasias no definitorias. Este caso clínico examina a un paciente con VIH que presenta una neoplasia exofítica en pie, destacando la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para mejorar los resultados y la calidad de vida.</p>Christhian Bajaña HolguinMartha Heras VelozMartha Murillo Macas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331Valor de la Ecografía Transvaginal para el Diagnóstico de la Endometriosis Superficial
https://revista.htmc.gob.ec/ojs-3.3.0-10/index.php/hetmc/article/view/65
<p style="text-align: justify;">La endometriosis es una enfermedad de gran prevalencia en la mujer, presenta una diversidad de manifestaciones, que en algunos casos puede llevar a discapacidad y alteración de la calidad de vida. Su variedad de tipo superficial, que es la más frecuente; puede llegar a ser difícil de diagnosticar, considerando problemas inherentes a sus propias características histológicas, fisiopatológicas e imagenológicas. Muchos investigadores se han centrado en el estudio imagenológico de la enfermedad infiltrante profunda y se ha establecido de manera clara, el valor de las diferentes técnicas de imágenes en su estudio. Con respecto a la endometriosis superficial, sin embargo, solo la laparoscopía ha sido señalada como el estándar de oro para el diagnóstico, mientras que se ha señalado que la ecografía pélvica y la resonancia magnética tendrían un pobre desempeño diagnóstico. Se ha propuesto la ecografía transvaginal como una opción para el diagnóstico de esta patología, sin embargo, su utilidad ha sido apoyada por algunos y negada por otros. A continuación, se presenta una revisión narrativa de los estudios sobre el tema en idioma inglés publicados desde el año 2000 para hacer un análisis de los resultados. La revisión realizada lleva a considerar que por ahora los estudios son insuficientes para poder respaldar esta opción terapéutica, que, por otro lado, al ser de bajo costo y al estar disponible en infinidad de centros privados y públicos, puede ser un examen de rutina que puede orientar otras pruebas diagnósticas.</p>Linda Pacheco Bohórquez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-132024-08-1331